Noticias Tecnológicas de la Semana 12
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
09/11/15
Esta ocasión presentamos solamente una noticia. Sin embargo es necesario con la información proporcionada hacer el "análisis del producto", por lo menos de una manera elemental, por lo que agregamos al final de la noticia unas preguntas para reflexionar e información sobre esta forma de estudio de la tecnología.
Mientras: ¿Qué te dice la siguiente fotografía?, ¿qué imaginas?, ¿de qué se podría tratar?, ¿para qué se utilizará?
Observa a hora el siguiente video:
Ingenieros desarrollan procesador con sistema operativo 100% mexicano
El primero de noviembre pasado se dio a conocer la noticia de que con
el nombre de “Lagarto I”, ingenieros del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
crearon el primer procesador de computadora (hardware) y su sistema operativo
(software) completamente mexicanos.
Diseñado en el Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN,
es un sistema “embebido” y su objetivo es iniciar la fabricación de Unidades
Centrales de Procesamiento (CPU) en México, reduciendo la compra de equipos en el extranjero.
Un sistema embebido o empotrado es un sistema de cómputo diseñado para
realizar funciones muy específicas en tiempo real, como un sistema de control de un robot pequeño, un
control de acceso, un control para elevadores o el de una fotocopiadora.
El líder
del proyecto es el Doctor en Arquitectura y Tecnología de Computadoras Marco Antonio Ramírez
Salinas, docente
del CIC, quien
indicó
que el objetivo del grupo que él comanda es ofrecer en nuestro país equipos que permitan revertir la dependencia
comercial en la que nos encontramos, al ofrecer, de entrada, la posibilidad de resguardar información
clasificada.
El que se presenta es el primer procesador embebido de dos que serán
presentados, el primero este año como ya se hizo y otro en 2016. El objetivo es fabricar procesadores a largo plazo.
La arquitectura del procesador está formada por siete etapas: 1)
búsqueda y extracción de instrucciones, 2) decodificación, 3) lectura de
registros, 4) ejecución, 5) adelantado de valores, 6) escritura de resultados y
7) acceso de memoria de datos.
Lo anterior permite que el procesador realice una instrucción en
lo que dura un ciclo de reloj. Para comparar considérese que los procesadores
normales utilizan 2, 3 y hasta cuatro ciclos de reloj para cumplir una
instrucción.
La arquitectura
del procesador es enviada por un puerto serie a un sistema evaluador de la
misma llamado Field Programmable Gate Aray
(FPGA). De esta manera se puede logra un ahorro ya que el dispositivo de prueba
tiene
un costo de 40 mil pesos en tanto que fabricar el procesador para probarlo
directamente costaría 600 mil pesos.
Todo procesador que es el hardware o los llamados fierros, requiere de programas para funcionar. En el
caso de Lagarto I sus programas están siendo desarrollados por alumnos integrantes del grupo de investigación de Microtecnología y
Sistemas Embebidos MICROSE del CIC.
Este primer sistema evolucionará al “Lagarto II” que es un procesador
superescalar segmentado, con planificación dinámica que extrae,
decodifica y ejecuta dos instrucciones en un ciclo de reloj, un
desarrollo único de MICROSE.
El experto en diseño Mar Ramírez Salinas, indicó que en su equipo de trabajo existen especialistas en endurecer los sistemas operativos contra
hackeos ya que en México es necesario evitar la infiltración de terceras personas
en
los sistemas informáticos.
El grupo de MICROSE está formado por los ingenieros Cuauhtémoc Peredo Macías, Osvaldo Espinosa Sosa, Víctor Hugo
Ponce Ponce, Luis Villa Vargas y Marco Ramírez Salinas.
A
continuación colocamos las unas
preguntas que nos parecen adecuadas:
¿Qué hace?, ¿Quién lo desarrolló?, ¿Cómo
lo hace?, ¿Cómo funciona? y ¿Para qué se puede usar?.
Este
tipo de preguntas hacen referencia al análisis de funcionamiento del producto.
La SEP nos refiere la siguiente información:
“Análisis de productos
“En este tipo de análisis se recurre a
diversas fuentes de conocimiento que son necesarias en el
ciclo de diseño y uso de los productos. Analizar un producto significa observarlo
y examinarlo
detalladamente y reflexionar sobre su función.
“Una primera aproximación para el análisis de los productos es la percepción de
su forma,
tamaño y utilidad, pero la observación y reflexión a la luz de los contenidos
constituye la
parte formal del análisis y responde preguntas como: ¿cuál es su función
o utilidad
social?, ¿qué importancia tiene su aspecto?, ¿de qué materiales está hecho?
Así,
el análisis de los productos técnicos permite conocer los procesos en contextos
de
uso y
de reproducción de las técnicas, a partir de los cuales el alumno puede movilizar
sus saberes.
“El análisis de productos debe ser congruente
con el tipo de producto; por ejemplo, una computadora no se analiza de la misma
forma que un alimento enlatado o una estructura metálica,
pues cada elemento tiene particularidades que determinan las tareas
de análisis.
No obstante, todos los objetos presentan ciertos aspectos comunes que
deben examinarse,
por ejemplo: función, forma, tamaño y estructura.
Mediante el análisis de este tipo es
posible distinguir las ventajas y desventajas de un producto en comparación con otro. Este
análisis, denominado análisis comparativo, permite conocer la eficacia y eficiencia en
determinadas condiciones; por ejemplo, de un electrodoméstico fabricado por diferentes
compañías. La información obtenida posibilita tomar decisiones
para usarlo de acuerdo con las condiciones del entorno y los
intereses y
necesidades sociales.” (p. 89).
Referencias:
Programas de estudio 2011, Tecnologías de
la producción: Electrónica, comunicaciones y sistemas de control.
SEP, 2011
Dr. Darío Aguirre
No hay comentarios:
Publicar un comentario