domingo, 19 de febrero de 2017

Nicolás Copérnico

Científico Revolucionario

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
19-02-17

#Semblanza, #Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy 19 de febrero de 1473, nace en Thorn, Polonia, Nicolás Copérnico, primer científico quien, basado en observaciones astronómicas y cálculos matemáticos, y no en creencias, establece la teoría heliocéntrica, de acuerdo a la cual el los planetas giran alrededor del sol, en contra de las ideas preestablecidas de que a Tierra como centro del Universo, teoría de origen religioso basada en la creencia.
Nicolás Copérnico.
Teniendo 10 años de edad fallece su padre y su tío, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia, decide asumir su educación. A los 18 años ingresa a la Universidad de Cracovia, para posteriormente trasladarse a Italia para estudiar derecho canónico. Allí, en Italia, en plena época renacentista, con el auge del desarrollo del conocimiento a partir de la observación y del hombre, se interesó por diversas disciplinas como la pintura, las matemáticas, la astronomía, la filosofía e incluso la medicina. Aunque llegó a destacar en algunas de ellas, su mejor campo de desarrollo fue en la astronomía, dedicando el resto de su vida a la observación del cielo.

Tras estudiar medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503, para ese mismo año, después de más de una década en Italia, regresar a Polonia, donde se le había concedido una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza. Allí se instaló en una de las torres de la Catedral de Frombork para poder observar mejor el cielo nocturno. Tras el estudio de datos recabados por observadores previos, una exhaustiva observación del movimiento de los cuerpos terrestres y un análisis matemático, Copérnico llegó a la conclusión de que la Tierra giraba sobre su eje y que ésta y el resto de planetas debían girar alrededor del Sol.

Fue hacia 1507, que Copérnico elaboró su primera exposición de este sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Gracias a una serie limitada de copias manuscritas del esquema que circuló entre los estudiosos de la astronomía, Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable.
Representación del sistema heliocéntrico.
Más de 30 años demostró matemáticamente sus teorías en el libro: «De revolutionibus orbium coelestium» (traducido al español como: «Sobre las revoluciones de las esferas celestes»).

El texto estaba articulado de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Tolomeo, del que conservó algunas ideas, como la tradicional de un universo finito y esférico, así como el principio de que los movimientos circulares eran los únicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes (lo que después rebatirá Kepler); pero contenía una serie de tesis que entraban en franca contradicción con la antigua concepción del universo, apoyada por la Iglesia Católica, cuyo centro, para Copérnico, dejaba de ser coincidente con el de la Tierra, así como tampoco existía, en su sistema, un único centro común a todos los movimientos celestes.
Monumento a Nicolás Copérnico en la ciudad de Varsovia, Polonia.
Inaugurado en 1830 y con autoría Bertel Thorvaldsen.
Copérnico era consciente de la novedad de sus ideas y, temeroso de las críticas que podían suscitar al hacerse públicas, no llegó a dar la obra a la imprenta. Fue gracias a la intervención de un astrónomo protestante, Georg Joachim von Lauchen, conocido como Rheticus, quien visitó a Copérnico de 1539 a 1541 y lo convenció de la necesidad de imprimir el tratado, de lo cual se ocupó él mismo. La obra apareció pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; el texto iba precedido de un prefacio anónimo, obra del editor Andreas Osiander, en el que el sistema copernicano se presentaba como una hipótesis, a título de medida precautoria y en contra de lo que fue el convencimiento de Copérnico.
Fallece el 24 de mayo de 1543.

Imágenes tomadas de:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

Con información de:

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

D.R. Darío Aguirre 2019




sábado, 18 de febrero de 2017

Alessandro Volta


Aniversario del nacimiento de Alessandro Volta: Efeméride

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-02-17



El 18 de febrero de 1745, nace en Lombardía, Italia, Alessandro Volta, físico, que será conocido sobre todo porque desarrollará la pila eléctrica. La unidad del Sistema Internacional de potencial eléctrico, se llamará voltio en su honor.
Nace en el seno de una familia de nobles. Desde muy temprano se inició en la física, aunque su familia que lo apoyaba, debido a la muerte de su padre, pretendía que estudiara una carrera jurídica.
Se casó en 1773 con Teresa Peregrini y ambos procrearon a tres hijos. El siguiente año pasó a ser profesor de física en la Royal School de cómo. Y un año más tarde, en 1775, inventó un dispositivo que podía producir electricidad estática, el electróforo. Un par de años adelante logró aislar el gas metano, lo que le permitió entrar con el pie derecho al mundo de los científicos de su época. En 1779 es nombrado catedrático de física experimental de la Universidad de Pavia.
Imagen conmemorativa en su 270 aniversario
Durante 1780 Luigi Galvani, quien era un científico y profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia, descubrió un fenómeno curioso: al conectar dos metales diferentes en el muslo de una rana, se generaba una pequeña corriente eléctrica que era posible medir. El fenómeno inverso es más conocido: al aplicar una pequeña corriente en el músculo, este se contrae. Once años después se publicaron los resultados Volta decidió reproducir el fenómeno de producción de corriente con otras alternativas.
Experimentó con diferentes tipos de metales buscando sustituir los tejidos orgánicos y en 1800 descubrió que colocando dos metales diferentes, de forma separada, dentro de un vaso conteniendo salmuera (sal y agua), se generaba electricidad.
Con base en múltiples experimentos determinó que los metales más apropiados para la generación de electricidad eran el zinc y la plata, misma que sustituiría por cobre. Su siguiente experimentación consistió en determinar qué pasaba si conectaba varios vasos entre sí uno a continuación del otro, es decir, en serie.
La pila voltaica
Un paso más fue sustituir el líquido por una paño empapado de la salmuera y emparedarlo con las placas metálicas, lo que le permitió unir varios “emparedados” uno encima de otro, en una torre o “pila”, dando lo que ahora conocemos como “pila voltaica”.
Volta y su invento
En el año 1801, viaja a París aceptando una invitación del propio Napoleón Bonaparte para que expusiera las características de su invento en el Instituto Nacional de Ciencias de Francia. El propio Bonaparte participó con entusiasmo en las correspondientes sesiones y exposiciones y recomendó para Volta los máximos honores. El 2 de noviembre del mismo año, la comisión de científicos distinguidos por parte del Instituto Nacional de Ciencias para la evaluación del invento de Volta, emitió el informe correspondiente aseverando su validez y recomendando para Volta la más alta distinción de la institución, la medalla de oro al mérito científico.
Disertación de Volta
En los años siguientes Volta fue objeto de amplio reconocimiento en toda Europa: en 1805, el emperador Napoleón Bonaparte le asigna una pensión anual y lo nombró Caballero de la Legión de Honor. En 1806 llega a ser Caballero de la Real Orden Italiana de la Corona de Hierro. En 1809, senador del Reino de Italia, y en 1810, conde del Reino de Italia.
Billete conmemorativo
Tras la caída del régimen napoleónico y la consiguiente restauración austríaca, el Gobierno Imperial de Viena en 1815 le nombra director de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Padua. En 1819 Volta decide abandonar la vida pública retirándose a su ciudad natal.
Después de una corta enfermedad, muere en como el 5 de marzo 1827 a la edad de 82 años.

D. R. 2018 Darío Aguirre




viernes, 17 de febrero de 2017

Conmemoración del nacimiento de Guillermo González Camarena

Efeméride:

Conmemoración del nacimiento de Guillermo González Camarena, a 100 años de su nacimiento.


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17 de enero de 2017

#Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy

Hoy estamos conmemorando el nacimiento de Guillermo González Camarena en 1917, quién fue inventor del sistema de televisión a color llamado Sistema Tricrómico Secuencial de Campos (STSC), ganándole la carrera a empresas norteamericanas y europeas.
Guillermo González Camarena
Había estudiado electrónica en el Instituto Politécnico Nacional, pero no terminó la carrera, sin embargo, esto no disminuyó su espíritu explorador de la tecnología. Construía cámaras con materiales de desecho que conseguía en “la Lagunilla”. Fue en 1940 cuando patentó su primer sistema basado en el uso de tres colores fundamentales: rojo, verde y azul, mismo que es la norma mundial actual. 
Con una de sus cámaras
En 1945  (algunos afirman que en 1946) realizó las primeras transmisiones de televisión a color, y logró la concesión de un primer canal de televisión, el denominado XHGC, Canal 5, en 1963. El equipo transmisor, construido con un pequeño equipo de colaboradores, se instaló en una pequeña oficina de un edificio céntrico de la capital, el de Seguros México. Contaba con dos receptores, situados uno en la Liga Mexicana de Radio Experimentadores y otro en la estación XEW.
Siendo la suya una empresa pequeña y con fines no ampliamente comerciales, se asoció con Telesistema Mexicano, de Emilio Azcárraga, dedicándose González Camarena al área de investigación. Todo su dinero de ganancias lo invertía en esa área, lo que provocó que el número de sus acciones de la empresa fuera disminuyendo y con ello su capacidad de decidir a dónde orientar la televisión, que para él era básicamente educativa.
Como pretendía que la televisión fuera popular desarrolló el sistema bicolor que fue probado con éxito en la Facultad de Medicina de la UNAM. Llegó a exportar sistemas de televisión a una universidad de California.

En su despacho
En 1963 realizó la primera transmisión con su sistema cromático, lo que le dio gran renombre. Obtuvo sus primeros éxitos internacionales durante la retransmisión de las Olimpiadas de Japón en 1964.
González Camarena fue además un gran amante del folclore mexicano llegando a componer algunas canciones populares. También fue astrónomo aficionado y un gran conocedor de la historia de su país. Su fallecimiento ocurrió en un sospechoso accidente de automóvil entre las localidades de Amozoc y Puebla cuando apenas contaba 48 años, en 1965.
Su fallecimiento y el que no hubiera colaboradores que continuaran el proyecto de González Camarena, provocó que Azcárraga eliminara el sistema tricrómico de televisión del inventor mexicano y se decidiera por el sistema NTSC norteamericano para la transmisión de los Juegos Olímpicos de México 1968.
La muerte de González Camarena dejó una profunda huella en la población. Desgraciadamente su contribución técnica no ha sido suficientemente valorada por los propios mexicanos y hasta olvidada en tiempos actuales.

Compartimos la siguiente infografía de NTX:
Infografía
Véase:

Puede verse este video:

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu