Es un Curso Taller Totalmente práctico, eso sí revisando la teoría electrónica básica para comprender todo lo que armamos.
Dirigido a niños desde los 8 años que quieran aprender jugando y jugar aprendiendo.
El contenido será el siguiente, aunque, dependiendo de las necesidades de los alumnos que se vayan incorporando, podría haber algunas pequeñas modificaciones:
ELECTRÓNICA Y ROBÓTICA BÁSICAS
ELECTRÓNICA
Electrónica básica,
Armado de circuitos sencillos,
Activación de motores con CC y cómo controlar dirección y velocidad,
ESTRUCTURAS
Construcción de estructuras con materiales diversos: plástico, madera, metal, cartón, papel, etc. Mecanismos básicos,
Engranes y poleas,
Cajas de transmisión,
ROBÓTICA
Construcción paso a paso de robot seguidor de línea,
Construcción de un mecanismo de madera,
Construcción de una araña mecánica,
Brazo robótico,
Grúa mecánica,
Control de juguetes
INTERMEDIO
Control de motores con Arduino... y mucho más...
Lugar: Redención 150 esq. Maíz, Loc. 152, PA, Plaza Xochimilco, Col. Santiago Tepalcatlalpan, atrás del deportivo Xochimilco, Cd. de México.
Más informes: tecnologiarobotica777@gmail.com o al 5510324476 (Cd. de México).
Pretendiendo hacer la primer noticia tecnológica sobre el tratamiento matemático que se hace a la información obtenida de los huracanes con el fin de prever su fuerza y trayectoria y tomar medidas de prevención para evitar desgracias personales, debido al reciente acontecimiento del #HuracánPatricia, la investigación llevó a otro derrotero (camino) debido a las fuertes dudas que despertaba la información contradictoria que se iba presentando sobre Patricia. Nosotros buscamos información técnica y algo hubo de ello, pero no la que necesitábamos y sin embargo se empezaban a notar aspectos raros ya que no se pudo encontrar mucha información sobre el tratamiento matemático indicado pero sí sobre algo que se antojaba como manipulación. Veamos.
Noticia 01
El controversial Huracán Patricia
En días pasados se formó en costas orientales de México un huracán que fue llamado Patricia. Su afectación fue mucho menor que la que los medios y el gobierno mexicanos estuvieron pregonando, ya que al entrar a tierra bajó su intensidad de categoría 5 a tormenta tropical 1.
Veamos su desarrollo:
22 de octubre, por la mañana, cuando Patricia era tormenta tropical.
Estaba localizada a 415 km al sur de Acapulco, viajando al oeste a 27 kh/h,
con vientos máximos de 95 km/h y rachas de 110 km/h.
La información está dada por el conocido y reconocido meteorólogo Jaime
Albarrán. No disponemos de la hora en que fue emitido el comunicado, veamos:
22 de octubre,
más
avanzada la mañana.
Ya estaba siendo mencionado como “Huracán Patricia”, concategoría
2. Estaba situado a 385 Km al sur-sureste de Lázaro Cárdenas, Michoacán, viajando al
oeste-noroeste a 28 km/h con vientos sostenidos de 155 y rachas de hasta 195
km/h.
No disponemos de la hora en que fue emitido el video, que podemos ver a
continuación:
Es de hacer notar que en el video se ve el pronóstico de crecimiento y subsecuente
decremento
a tormenta tropical 1 de Patricia para las siguientes horas, justo cuando tocara tierra:
Para el 22 a medio día se emitió otro comunicado, presentando Patricia las siguientes
características:
Se intensificó
a categoría 4 con velocidad de desplazamiento de 28 km/h con vientos de hasta
215 km/hy
rachas de 260 km/h. Se encontraba a 400 km al sur de Colima, viajando a 20 km/h
hacia el oeste-noroeste.
Ya se hablaba de que era un huracán intenso y que
habría de tomarse precauciones por las fuertes precipitaciones previsibles.
Veamos el video que fue fechado el 23 de octubre de 2015 en el titulo
colocado en YouTube y en la entrada de la noticia, aunque aparece en la imagen
un cintillo que dice “22 de octubre de 2015”.
No disponemos de horario de emisión en televisión ni de subida al
internet.
Veamos ahora qué decía la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) el 23 de
octubre por la tarde en un video.
Habla Roberto Ramírez de la Parra, Director
General de CONAGUA. El Huracán ya es considerado el “más intenso” que se hubiera presentado en el continente americano.
El video fue subido con el titulo “Aviso Especial Huracán Patricia 23
de octubre 2015”, rompiendo con el formato utilizado para titular todos los
videos que sube el SMN al YouTube.
Las características
de Patricia eran:
A las 7 am del viernes 23 de octubre se encontraba a 235 km al sur-suroeste de Manzanillo,
Colima, con un ojo con diámetro de 18 km, con bandas nubosas de diámetro de
1,000 km, vientos máximos sostenidos de 325 km/h y rachas de hasta 400 km/h,
desplazándose a 18 km/h hacia el nor-noroeste.
Es importante indicar que cuando los medios reprodujeron el video
anterior eliminaron los primeros 20 segundos, no sabiendo nosotros la razón de
ello.
Mediáticamente hablando, el #HuracánPatriciaempezó a
sersobrevalorado,
ya que se anunció como el huracán “más intenso
en la historia del continente americano” y con ello “el más peligroso” que
se habría
presentado
en el país, como indicó el representante de la CONAGUA.
Para este momento los medios noticiosos tomaron la batuta de la
exageración de
las consecuencias, considerándolo el huracán más intenso del planeta.
Sin embargo,
dicha información fue desmentidapor
un meteorólogo de la Universidad de Guadalajara, el experto Ángel Meulenert Peña,y
aclarada en el siguiente video:
En el canal del investigador no observamos información alguna sobre Patricia, siendo la última noticia del 1 de septiembre, por lo que suponemos dio su información original por otro medio.
Es importante informar que las tormentas tropicales, posibles huracanes futuros, son nombrados con
antelación por la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos,
alternando nombres
de hombres y mujeres que se repiten cada 6 años y, en caso de que un huracán sea
particularmente impactante su nombre es
retirado y sustituido por otro al menos 10 años. Al respecto véase el siguiente enlace.
La escala con que se mide la fuerza de un huracán, la Saffir-Simpson, se puede ver en el siguiente enlace del Gobierno del Salvador: Categoría de huracanes.
El #HuracánPatriciafue
desarrollando las siguientes características:
Una velocidad de desplazamiento de 17 km/h cuando estaba a 400 km de
distancia de Guerrero.
Para el 22 ya era categoría 2, situado a 385 Km al sur-sureste de
Lázaro Cárdenas, Michoacán, viajando al oeste-noroeste a 28 km/h con vientos
sostenidos de 155 y rachas de hasta 195 km/h (canal
de YouTube del Servicio Meteorológico Nacional).
Un incremento rápido en la velocidad del viento de 157 km/h en 24 horas
del 22 al 23 de octubre.
A medio
día del 22 se
intensificó a categoría 4 con velocidad de desplazamiento de 28 km/h con
vientos de hasta 215 kh/h.
En declaración del Director de CONAGUA, para la noche del 22 había
alcanzado la categoría 5.
Cuando se encontraba entre Colima y Jalisco se incrementó su fuerza a
categoría 5 con rachas de 360 km/h (http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151023_mexico_huracan_patricia_transformacion_men).
A las 7 am del 23 de octubre se encontraba a 235 km al sur-suroeste de
Manzanillo, Colima, con un ojo con diámetro de 18 km, con bandas nubosas de
diámetro de 1,000 km, vientos máximos sostenidos de 325 km/h y rachas de hasta
400 km/h, desplazándose a 18 km/h hacia el nor-noreste.
Por la tarde del 23 se encontraba al 400 km de Manzanillo, Colima, viajando
al oeste-noroeste a 20 km/h con vientos máximos de 215 km/h y rachas de hasta
260 kh/h
(canal de YouTube del Servicio Meteorológico Nacional).
La información anterior de las características del meteoro, fueron tomadas de los videos del canal de la CONAGUA en la siguiente liga, así como de la página.
Poco después de las 17:40 hora local (del 23
de octubre), Patricia tocó tierra en el Estado de Jalisco. Llegó con vientos de
máximos sostenidos de hasta 325 km/h.
En ese momento se degrada de categoría
5 a 1, regresando a tormenta tropical.
Peculiarmente el siguiente video de
reporte del SMN abarca dos días, sábado y domingo, no mostrándose más alarma
“técnica” particular.
No ha
sido fácil de conjuntar información comprensible en torno al “Patricia”. Aquí
se anotan algunos sitios que fueron revisados para esta noticia, además del previamente indicado de la CONAGUA y el SMN:
Wikipedia anota datos que parecen reales pero al menos en parte son
contradichos por la entrevista realizada al científico de la Universidad de Guadalajara
Ángel Meulenert ya vista:
Las características de “Patricia” deben ser
comparadas una a una con diversos
huracanes y tifones (como se les llama en Asia) y que no es completamente
equiparable a ninguno, sin indicar esto que “fue el más peligroso del mundo”.
Es importante aclarar que al hacer lo anterior, comparar las características de un huracán con las de otro, sería necesario hacerlo momento a momento, es decir, en su desarrollo histórico de cada uno de los huracanes, así como tomar en cuenta las características como:
1. Posición geográfica, ya sea con coordenadas o indicando distancias a puntos importantes,
2. Velocidad de desplazamiento,
3. Dirección de desplazamiento,
4. Velocidad de vientos sostenidos,
5. Velocidad de vientos máximos,
6. Velocidad de las rachas,
7. Incrementos de velocidad notables o los propios decrementos,
8. Sucesivas categorías que va adquiriendo,
9. Nivel de precipitaciones y su localización.
Dejamos a los estudiantes realizar una tabla con los datos indicados previamente del desarrollo histórico de Patricia.
También es importante aclarar, desde el punto de vista técnico, que se debe considerar la relación cuantitativa-cualitativa, es decir, la relación que existe entre los datos fríos, como las velocidades, y su interpretación cualitativa, por ejemplo, qué tanto pueden dañar.
Desde nuestro punto de vista se ha hecho un manejo cualitativo (de calidad) completamente exagerado y manipulatorio de los datos técnicos.
Hasta el momento de escribir esta nota, la mañana del 26 de octubre,
“Patricia” sigue siendo mencionado como “huracán” en los medios mexicanos como
Televisa, aunque ya no lo es. También, mañosamente, es mencionado como “el
monstruo”.
Los medios televisivos, además, destacan la labor del ejército en el ayuda a damnificados,
mismos que son muy pocos, comparados con el despliegue informativo de medios.
Han llegado incluso a justificar la importancia del “Huracán Patricia”
colectando diversas notas de otros tantos medios internacionales para destacar
que “todo el mundo tuvo la vista en Patricia”.
Es importante aclararque el
término usado de “el más fuerte” debe ser esclarecido en torno a alguna
característica particular del meteoro y no ser aplicado a todas ellas.
Para más datos anotamos que la información que dio la Organización Meteorológica Mundial al 23 de
octubre , fue proporcionada por CONAGUA:
En esta página de CONAGUA fueron descartadas todas las noticias de antes del día
23, ya que solamente incluyen las “Noticias recientes” al lunes 26 de octubre cuando se estaba terminando de elaborar esta noticia.
Debemos destacar además que se desató una gran polémica en las redes sobre las razones por las cuales el huracán se degradó a tormenta tropical, habiendo muchas personas que emitieron agradecimientos a la divinidad por que México fue protegido por fuerzas mágicas y mucha otras que denostaron al gobierno por su manipulación de la información, ya que los mexicanos nos enteramos después que la Camara de Diputados había autorizado un incremento del precio de la gasolina en un valor exagerado 4 y 5 pesos (25 %) para los diferentes tipos de gasolina para el próximo año. Hasta el momento de rehacer la noticia, la madrugada del martes 27, no se ha dado una explicación técnica convincente de qué pasó.
Anotamos acá algunas memes que se presentaron en Facebook:
Conclusión.
Patricia fue una tormenta tropical categoría 1, después subió rápidamente a categoría 4 y luego a serhuracán
5, presentando
un riesgo real.
Sin embargo su importancia de posible daño fue inflada, a sabiendas de
que podía degradarse.
Cierto es que hubo afectaciones en localidades aisladas, como Quesería
en Cuauhtémoc,
Colima,
sin embargo, los
medios de
comunicación están exagerando la importancia de los daños y están presentando las
noticias como si efectivamente hubiera habido “enormes” daños. Ello es debido, consideramos, a que ya tenían todo el montaje mediático
preparado y “se les cebó” por la degradación del huracán a categoría 1.
Graduación de un antropólogo físico con una tesis sobre biomecánica en la ENAH
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
19-octubre-2015
El día lunes 19 de octubre se graduó el ahora Lic. en Antropología
Física Joab Emmanuele Isaí Miranda con una tesis titulada “Estudio del aprendizaje y biomecánica de malabaristas de circo, una
construcción antropológica”, en la Escuela Nacional de Antropología e
Historia (ENAH).
Este trabajo tiene diversas formas de ser entendido que es necesario
destacar para que los jóvenes mexicanos (y extranjeros que también leen este
blog) reconozcan la importancia de su preparación en el campo de las
matemáticas y de disciplinas que aparentemente pudieran no tener que ver con su
vida a nivel secundaria.
Es de destacar que este trabajo antropofísico conjunta
herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa. Las primeras aportan
información general pero orientada a aspectos específicos que permiten conocer
a las personas en su forma de pensar y estructurar argumentos de qué es lo que
ellos consideran hacen y cómo es que lo hacen (técnica), es decir, en sus
cualidades. Las segundas, las cuantitativas, permiten colectar datos numéricos
que son susceptibles de tratamiento matemático, informático y computacional
para obtener nueva información que permita evaluar los fenómenos de la
naturaleza y los seres vivos: se dice que aportan el “dato duro”.
La antropología física es una rama de estudio del ser humano en
donde se toman en cuenta diversos aspectos para entender por qué somos tan diferentes
los seres humanos unos de otros pero al mismo tiempo mantenemos una semejanza
enorme dentro grupos culturales y/o biológicos. El estudio del cuerpo humano en
diversos aspectos es lo que caracteriza a esta rama antropológica. Se afirma
que la antropología física estudia la variabilidad humana en términos de su
biología, pero también en todo tipo de acciones que modifican el crecimiento y
desarrollo humano en ese sentido biológico.
Retomando la importancia de la tesis, el autor realiza una
investigación con cuatro malabaristas profesionales mexicanos para determinar
lo que afirman en torno a su propio proceso de aprendizaje del malabarismo de
“clavas” (un objeto de madera, alargado, parecido a una botella de vino, que es
utilizado para realizar diversas suertes). Las entrevistas a los profesionales
de “élite” le permiten al investigador desarrollar algunas categorías de
estudio, tomando como referencia a otros autores pero ajustando las propuestas
de investigación a las necesidades de la suya propia. De hecho, entre las
aseveraciones de los informantes (los malabaristas) y el análisis de la
información disponible, el autor de la tesis se permite determinar qué es un
malabarista de élite: un profesional que puede jugar con cinco clavas al mismo
tiempo y le lleva 3 segundos circular todas una vez en sus manos.
Además, gracias a un profundo análisis de las herramientas
disponibles para el estudio del movimiento por medio de “captura de
movimiento”, Isaí se permitió determinar que hay catorce fases de estudio del
movimiento que él decide investigar, dando profundas explicaciones de por qué y
cómo fue “construyendo” la investigación en sí.
Determinando, y aprendiendo a determinar, cómo se captura el
movimiento y para qué, va decantando las razones de existencia de la
planimetría (registro en un plano de dos dimensiones) contra la estereometría
(registro en tres dimensiones), opción última por la que se decide para
analizar el movimiento de manipulación por muñequeo de las clavas para la
determinación de un modelo referencial que permitirá tanto confirmar o
desconfirmar las aseveraciones “cualitativas” de los informantes, como proponer
a ellos mismos y a otros futuros actores, cómo realizar de modo eficiente el
movimiento y qué factores deberán tomar en cuenta para que su aprendizaje sea
más eficiente y con la menor curva de aprendizaje posible, sin tener que pasar
por etapas de sufrimiento o de intentos “experienciales” pero que llevan
demasiado tiempo en su concreción hacia un desempeño eficiente. Este asunto de
la reducción de la curva de aprendizaje es una interpretación del autor del
presente artículo.
Para llegar a ese modelo Isaí Miranda hace medición antropométrica
normal de ciertos segmentos corporales y realiza la captura de movimiento por
medio del sistema de tres cámaras en ángulo de 120º una respecto a otras, y
establece todo un “algoritmo” (procedimiento) novedoso para la determinación de
qué, cómo y cuándo registrarlo para convertirlo en dato biomecánico, uno de sus
más importantes aportes.
Es de destacar que en la ENAH no se habían usado las herramientas
matemáticas e informáticas que desarrolla en su trabajo el nuevo antropólogo
físico (la mayor aproximación se había tenido con una tesis de Magali Carlos Amaya
llamada Movimiento del cuerpo humano. El
análisis del movimiento de la conducción del balón en el fútbol soccer
efectuado por varones de los equipos de las fuerzas básicas del Club Pumas, de
2004) quien investigó el pateo en el futbol a balón parado en dos planos, precisamente
simplificando lo más posible el momento de registro con el fin de emplear lo
menos posible la herramienta matemática.
Aunque se podría argumentar que ya existen nuevas herramientas a
las que puede acceder casi cualquier persona para realizar investigación por
medio de captura de movimiento, su trabajo es valioso por que desarrolla, junto
con el apoyo de ingenieros en informática, de un procedimiento
metodológicamente válido que después podrá ser transportado a alguna aplicación
computacional (“app”) más específica ya sea para computadora o incluso para
teléfono celular.
La tesis versa, en perfecta conjunción con su título, sobre cómo
se construye un dato antropológico, en este caso biomecánico, con base en
profunda investigación bibliográfica, mucho interés en la materia, reflexión en
torno a qué aportan las investigaciones previas, y la determinación del
desarrollo de nuevas herramientas con un gran rigor científico, pero, al mismo
tiempo, con una lozanía que le permite realizar su trabajo, no sin escollos por
diversas razones, a lo largo de cuatro años, siempre manteniendo el ánimo.
La tesis fue dirigida por la reconocida y bien querida Dra. María
Eugenia Peña Reyes.
Auguramos una carrera profesional de éxito en el nuevo Antropólogo
Físico, Isaí Miranda, dado el empeño que ha puesto en todo el tiempo de desarrollo
de la tesis, su realización en un documento formal (la tesis escrita) y la
presentación de su examen profesional, en el cuál obtuvo aprobación por
unanimidad, mención honorífica y recomendación de impresión de su documento.
Cabe aclarar, para jóvenes de secundaria, que considero este
trabajo de tesis como un desarrollo tecnológico innovador de diversas formas:
incluye la herramienta matemática que es necesario incorporar en la
investigación biomecánica dentro de la antropología física, yendo más allá de
la etnografía (una herramienta cualitativa); combina muy bien las herramientas
cualitativas y cuantitativas pero en particular justifica completamente su uso
para su estudio particular; investiga en un campo que no se había hecho como es
el circo; desarrolla un algoritmo o procedimiento para la obtención de un
modelo visual de movimiento.
Hoy presentamos a ustedes una versión interesante: "Ingenieros mexicanos diseñan...", en donde las noticias corresponden a tres inventos y desarrollos tecnológicos hechos por ingenieros mexicanos en meses recientes.
Noticia 01
Primero... ve el siguiente video:
Luego entonces la noticia corresponde a:
Diseño de un sistema potabilizador de agua por ingenieros mexicanos
Recientemente, en mayo de 2015, se dio
a conocer que varios ingenieros mexicanos diseñaron un sistema de potabilización de agua llamado PQUA que permite recuperar y potabilizar agua
de mar y también agua residual doméstica, hotelera, hospitalaria, comercial e
industrial o con cualquier contenido de contaminantes y
microorganismos, con la novedad de que el proceso se
realiza en solamente dos minutos y medio, lo que convierte al sistema en una
herramienta tecnológica totalmente innovadora.
Imagen del equipo potabilizador
El sistema está formado por varios
recipientes que contienen una mezcla de sustancias disociantes
(que separan unas sustancias de otras, producen disociación, que no estén
asociados) capaces de eliminar sustancias nocivas orgánicas e inorgánicas y
recuperar sales minerales necesarias y suficientes que debe contener el agua
para que al ser ingerida por el ser humano se nutra de modo adecuado.
Los ingenieros desarrolladores indicaron
que diseñaron una metodología única después de haber realizado
numerosas pruebas, al menos 50, en distintos tipos de agua contaminada.
Utilizaron el principio de que “el agua
tiene memoria” y el proceso de disociación consiste en “darle instrucciones”
con las sustancias para lograr su rápida descontaminación.
Es de hacer notar que este desarrollo
tecnológico está protegido bajo el secreto industrial en los Estados Unidos, y
dentro de pocos meses obtendrá el mismo tipo de registro en Suiza, por lo que
no se conocen muchos detalles técnicos del proceso. Los ingenieros pertenecen
al Corporativo
Jhostoblak.
Algunos de los componentes disociantes y resultado de limpieza del agua
El proceso se realiza colocando el agua
residual o contaminada en un tanque reactor donde se eliminan los sólidos,
la materia orgánica e inorgánica y los metales pesados por el método de
gravedad, es decir, se dejan caer al fondo.
Luego es llevada a un tanque clarificador (donde
se
le ponen los disociadores), para después ser llevada a un filtrador que le quita la
turbiedad.
Finalmente, el agua es llevada a un
contenedor donde se le incorpora ozono para asegurar su grado de pureza (el
ozono mata microorganismos) y quede, de esta forma, lista para ser bebida.
Qué tan pronto se implemente en el
mercado va a depender de qué tantos usuarios lo soliciten, así como de la
emisión por parte del poder legislativo de nuevas leyes en materia de uso,
consumo y descarga de agua, ya que las mismas pueden ser restrictivas a nuevos
procedimientos técnicos por haber sido emitidas para otros procedimientos
actualmente arcaicos.
Diseñan ingenieros mexicanos una pulsera inteligente
La empresa Ironbit presentó en enero del 2015 una pulsera
inteligente diseñada por ingenieros mexicanos cuya función de la de monitorear
funciones básicas del cuerpo, orientada a que personas interesadas en mejorar
su salud la utilicen.
Esta innovación tecnológica, llamada BitbrickBand,
fue
presentada en elConsumerElectronics
Show (CES), que es el evento de tecnología más grande a nivel
mundial.
Para el desarrollo se contó
con apoyos de Conacyt y la Fundación México-Estados Unidos
para la Ciencia (Fumec).
La pulsera se presenta en tres tamaños
La pulsera permite monitorear (atender,
supervisar) actividad física por medio del registro de número de
pasos, distancia recorrida, calorías quemadas, y con ello consumo de
triglicéridos.
También se puede utilizar, como una
innovación importantísima, para el control de dispositivos como tabletas, teléfonos inteligentes,
computadoras, televisores inteligentes e incluso publicar “estados” en Facebook
al realizar ciertos movimientos, y responder a una llamada telefónica sin apretar
tecla alguna.
“La idea surgió porque a mí me gusta correr
y
cuando quería cambiar de canción podía ser algo complicado, y así fue como
pensamos en controlar el dispositivo con ayuda de la pulsera. A partir de ahí
hemos desarrollado muchas ideas más y ahora podemos controlar prácticamente
cualquier dispositivo que esté conectado vía Bluetooth o por Wi-Fi
con apoyo de un smartphone”, informó Arriaga, uno de los desarrolladores.
Diferentes diseños propuestos por los creadores
La pulsera fue diseñada inicialmente como
monitor de actividad cardiaca y después de 18 meses de desarrollo fue llevada a
su concepción actual en la que utiliza 18 movimientos “intuitivos” para
realizar las funciones de control de dispositivos. Aquí la noticia original.
Noticia 03
Ve el siguiente video:
Por lo que la noticia es:
Proyecto mexicano para habitar Marte
Este 8 de octubre de 2015 se dio a
conocer la noticia de que un grupo de investigadores y alumnos mexicanos
desarrolló
un proyecto de diseño arquitectónico para poder vivir en Marte.
El grupo pertenece a la Facultad
de
Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt) ha
indicado que el equipo interdisciplinario está formado por los arquitectos
Gabriel Rosete
Lima
(quien recibió la invitación), Eduardo Paulino y Miguel Ángel Arrieta
García, por
cuatro
alumnos e integrantes del Club de Mecatrónica, y
Humberto Mancilla Alonso, profesor de tiempo completo en la
FES Aragón.
Diseño hexagonal en forma de panal
El equipo atendió la convocatoria de la
NASA:“El proyecto originalmente fue concebido
con las bases del concurso 3D PrintedChallenge de la NASA. La convocatoria consistía en
generar una arquitectura que se pudiera imprimir en 3D en la condición marciana”,
indicó Gabriel Rosete Lima.
“Se trata de diseñar un hábitat para
Marte o para la Luna. La parte más interesante es que sólo se
pueden utilizar materiales de construcción que existan allá, por lo que no se
podrían llevar materiales desde la Tierra porque implicaría un gran derroche de
recursos”, ha
indicado el
maestro Humberto Mancilla.
El equipo de diseñadores
El proyecto mexicano tuvo
como objetivo la construcción de una casa de forma
hexagonal que pudiera albergar vida como la conocemos y
fuera viable de crear en la superficie marciana:"Encontramos que algunos materiales
de Marte son viables para poder utilizarlos como vidrio, y se podrían utilizar
como materia prima para imprimir en 3D", especificó Mancilla Alonso.
Los arquitectos mexicanos del proyecto
plantearon una estructura autosoportable,
para lo
cual generaron múltiples ideas de cómo hacer cubiertas y
estructuras que pudieran mantenerse estables: "Concensamos una cubierta piramidal,
donde el ángulo desde el que se va imprimiendo va formando una pirámide
(en el techo)", comentó Eduardo Paulino.
Panorámica de un amanecer en Marte
"El techo piramidal no es solo por
efectos constructivos, es porque en Marte las tormentas de arena generarían
deposición de polvo, y así, el techo evitaría este fenómeno que podría suponer
el riesgo de que la estructura colapsara de un momento a otro", agregó
Mancilla Alonso.
Además de la construcción de
la casa está el diseño de los "Construbots", que son unidades
independientes pero que en conjunto operan como hormigas para ir formando
las
impresiones 3D directamente en Marte que forman los "ladrillos" con
materiales propios
de
allá que formen las diversas piezas.
Esquema de las condiciones de Marte dado a conocer por Conacyt
"Decidimos hacer una impresora 3D pero por
pedacitos, cada uno de esos pedacitos es un robot con una función
particular", destacó el asesor del Club de Mecatrónica, Mancilla Alonso.
"Los construbots irían construyendo los muros y techos,
es decir llegarían a hacer la obra negra; posteriormente arribarían los
astronautas para detallar algunos aspectos", precisó Mancilla Alonso.