lunes, 19 de octubre de 2015

Una tesis de biomecánica

Graduación de un antropólogo físico con una tesis sobre biomecánica en la ENAH



Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
19-octubre-2015

El día lunes 19 de octubre se graduó el ahora Lic. en Antropología Física Joab Emmanuele Isaí Miranda con una tesis titulada “Estudio del aprendizaje y biomecánica de malabaristas de circo, una construcción antropológica”, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Este trabajo tiene diversas formas de ser entendido que es necesario destacar para que los jóvenes mexicanos (y extranjeros que también leen este blog) reconozcan la importancia de su preparación en el campo de las matemáticas y de disciplinas que aparentemente pudieran no tener que ver con su vida a nivel secundaria.
Es de destacar que este trabajo antropofísico conjunta herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa. Las primeras aportan información general pero orientada a aspectos específicos que permiten conocer a las personas en su forma de pensar y estructurar argumentos de qué es lo que ellos consideran hacen y cómo es que lo hacen (técnica), es decir, en sus cualidades. Las segundas, las cuantitativas, permiten colectar datos numéricos que son susceptibles de tratamiento matemático, informático y computacional para obtener nueva información que permita evaluar los fenómenos de la naturaleza y los seres vivos: se dice que aportan el “dato duro”.
La antropología física es una rama de estudio del ser humano en donde se toman en cuenta diversos aspectos para entender por qué somos tan diferentes los seres humanos unos de otros pero al mismo tiempo mantenemos una semejanza enorme dentro grupos culturales y/o biológicos. El estudio del cuerpo humano en diversos aspectos es lo que caracteriza a esta rama antropológica. Se afirma que la antropología física estudia la variabilidad humana en términos de su biología, pero también en todo tipo de acciones que modifican el crecimiento y desarrollo humano en ese sentido biológico.
Retomando la importancia de la tesis, el autor realiza una investigación con cuatro malabaristas profesionales mexicanos para determinar lo que afirman en torno a su propio proceso de aprendizaje del malabarismo de “clavas” (un objeto de madera, alargado, parecido a una botella de vino, que es utilizado para realizar diversas suertes). Las entrevistas a los profesionales de “élite” le permiten al investigador desarrollar algunas categorías de estudio, tomando como referencia a otros autores pero ajustando las propuestas de investigación a las necesidades de la suya propia. De hecho, entre las aseveraciones de los informantes (los malabaristas) y el análisis de la información disponible, el autor de la tesis se permite determinar qué es un malabarista de élite: un profesional que puede jugar con cinco clavas al mismo tiempo y le lleva 3 segundos circular todas una vez en sus manos.
Además, gracias a un profundo análisis de las herramientas disponibles para el estudio del movimiento por medio de “captura de movimiento”, Isaí se permitió determinar que hay catorce fases de estudio del movimiento que él decide investigar, dando profundas explicaciones de por qué y cómo fue “construyendo” la investigación en sí.
Determinando, y aprendiendo a determinar, cómo se captura el movimiento y para qué, va decantando las razones de existencia de la planimetría (registro en un plano de dos dimensiones) contra la estereometría (registro en tres dimensiones), opción última por la que se decide para analizar el movimiento de manipulación por muñequeo de las clavas para la determinación de un modelo referencial que permitirá tanto confirmar o desconfirmar las aseveraciones “cualitativas” de los informantes, como proponer a ellos mismos y a otros futuros actores, cómo realizar de modo eficiente el movimiento y qué factores deberán tomar en cuenta para que su aprendizaje sea más eficiente y con la menor curva de aprendizaje posible, sin tener que pasar por etapas de sufrimiento o de intentos “experienciales” pero que llevan demasiado tiempo en su concreción hacia un desempeño eficiente. Este asunto de la reducción de la curva de aprendizaje es una interpretación del autor del presente artículo.
Para llegar a ese modelo Isaí Miranda hace medición antropométrica normal de ciertos segmentos corporales y realiza la captura de movimiento por medio del sistema de tres cámaras en ángulo de 120º una respecto a otras, y establece todo un “algoritmo” (procedimiento) novedoso para la determinación de qué, cómo y cuándo registrarlo para convertirlo en dato biomecánico, uno de sus más importantes aportes.
Es de destacar que en la ENAH no se habían usado las herramientas matemáticas e informáticas que desarrolla en su trabajo el nuevo antropólogo físico (la mayor aproximación se había tenido con una tesis de Magali Carlos Amaya llamada Movimiento del cuerpo humano. El análisis del movimiento de la conducción del balón en el fútbol soccer efectuado por varones de los equipos de las fuerzas básicas del Club Pumas, de 2004) quien investigó el pateo en el futbol a balón parado en dos planos, precisamente simplificando lo más posible el momento de registro con el fin de emplear lo menos posible la herramienta matemática.
Aunque se podría argumentar que ya existen nuevas herramientas a las que puede acceder casi cualquier persona para realizar investigación por medio de captura de movimiento, su trabajo es valioso por que desarrolla, junto con el apoyo de ingenieros en informática, de un procedimiento metodológicamente válido que después podrá ser transportado a alguna aplicación computacional (“app”) más específica ya sea para computadora o incluso para teléfono celular.
La tesis versa, en perfecta conjunción con su título, sobre cómo se construye un dato antropológico, en este caso biomecánico, con base en profunda investigación bibliográfica, mucho interés en la materia, reflexión en torno a qué aportan las investigaciones previas, y la determinación del desarrollo de nuevas herramientas con un gran rigor científico, pero, al mismo tiempo, con una lozanía que le permite realizar su trabajo, no sin escollos por diversas razones, a lo largo de cuatro años, siempre manteniendo el ánimo.
La tesis fue dirigida por la reconocida y bien querida Dra. María Eugenia Peña Reyes.
Auguramos una carrera profesional de éxito en el nuevo Antropólogo Físico, Isaí Miranda, dado el empeño que ha puesto en todo el tiempo de desarrollo de la tesis, su realización en un documento formal (la tesis escrita) y la presentación de su examen profesional, en el cuál obtuvo aprobación por unanimidad, mención honorífica y recomendación de impresión de su documento.
Cabe aclarar, para jóvenes de secundaria, que considero este trabajo de tesis como un desarrollo tecnológico innovador de diversas formas: incluye la herramienta matemática que es necesario incorporar en la investigación biomecánica dentro de la antropología física, yendo más allá de la etnografía (una herramienta cualitativa); combina muy bien las herramientas cualitativas y cuantitativas pero en particular justifica completamente su uso para su estudio particular; investiga en un campo que no se había hecho como es el circo; desarrolla un algoritmo o procedimiento para la obtención de un modelo visual de movimiento.

Espero sea de su interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario